lunes, 20 de marzo de 2017

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA JORNADA DE TRABAJO

El trabajo es la actividad humana dirigida a la producción de cosas materiales o espirituales para la satisfacción de necesidades básicas tales como la salud, vestimenta, educación y otros, por lo tanto el ser humano despliega energías físicas e intelectuales en términos de subordinación y dependencia a cambio de una remuneración justa y bajo la tutela y protección del Estado.

UTILIDAD: Derecho Comparado, Derecho Laboral, Derecho Laboral Boliviano.

CONTENIDO:

1.-     INTRODUCCIÓN

2.-     ETIMOLOGIA

2.1.-         TRABAJO:

2.2.-         JORNAL

2.3.-         JORNADA DE TRABAJO:

2.4.-         EL RÉGIMEN DE DESCANSO

2.5.-         ADOLESCENTE TRABAJADOR:

2.6.-         DESCANSO

3.-     ANTECEDENTES DE LA JORNADA DE TRABAJO

3.1.-         Época Antigua

3.2.-         Colonia

3.3.-         Edad Media

3.4.-         Edad Moderna

4.-     ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO

5.-     HISTORIA DE LA JORNADA LABORAL EN BOLIVIA

1.- INTRODUCCIÓN

El trabajo es la actividad humana dirigida a la producción de cosas materiales o espirituales para la satisfacción de necesidades básicas tales como la salud, vestimenta, educación y otros, por lo tanto el ser humano despliega energías físicas e intelectuales en términos de subordinación y dependencia a cambio de una remuneración justa y bajo la tutela y protección del Estado.

La Jornada de Trabajo es tema fundamental en el ámbito jurídico laboral, tanto para el trabajador como también para el empleador, para el trabajador porque quiere que se cumpla a cabalidad la jornada establecida por ley a efecto de cuidar su integridad y salud físico - mental; y para el empleador porque quiere mayor productividad en su empresa, condicionando su cumplimiento a una mejora en el panorama económico del país. En el presente trabajo; por tanto, se realizará un análisis primero sobre la consagración de la jornada máxima de trabajo como derecho humano laboral, luego se realizará un panorama detallado sobre la jornada máxima de trabajo en la normativa Boliviana desde su reconocimiento legislativo hasta nuestros días; se tratará sobre la importancia de la jornada máxima de trabajo en el proceso productivo; se expresará también sobre los descansos laborales, para finalmente arribar algunas conclusiones que nos sirvan de orientación acerca de la Jornada de Trabajo y los Descansos en Bolivia.

Es en ese contexto que el trabajo dependiente, subordinado y remunerado, cuenta con disposiciones legales que viabilizan la recuperación de las fuerzas físicas y psíquicas de los trabajadores.

Nuestra normativa laboral, obliga al patrono mostrar en carteles en lugares visibles los días y horas de descanso Para esclarecer los diferentes modos dispuestos en las normas vigentes, las condiciones relacionadas a la jornada de trabajo, es preciso conocer los antecedentes que dieron lugar a la conquista lograda por la clase trabajadora, para llegar a las conclusiones del presente tema que se abordará a continuación.

2.- ETIMOLOGIA

“Jornada de Trabajo” deriva de la voz italiana “Giornata”, que significa “Día” durante el cual existe una relación de trabajo” que usualmente tiene el sentido de medición del tiempo vale decir que es considerada como “la cantidad de horas que el trabajador pone a disposición del patrono en términos de subordinación y dependencia a cambio de una remuneración determinada por el Estado”.[1]

2.1.- TRABAJO:

Es todo esfuerzo mental y físico, que realiza todo ser humano para una remuneración económica. En términos de Derecho “Es la prestación de servicios sujeta a remuneración periódica bajo la independencia de su trabajo como la del artesano o una subordinación en caso de trabajar en una empresa.[2]

2.2.- JORNAL

Remuneración diaria pago que suele efectuarse al terminar la prestación cotidiana, al cabo de la jornada.

2.3.- JORNADA DE TRABAJO:

Duración de la actividad diaria específica de los trabajadores del vocablo jornada que es equiparable a día de prestación de servicio.

Es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrono, y podrá elevarse en caso de fuerza mayor y en la medida indispensable.[3]

“La jornada efectiva de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador se pone a disposición del patrono...sin que pueda disponer libremente de su tiempo, aun este inactivo, pero siempre a disposición. Este concepto es utilizado para efectos del cómputo de salario de acuerdo a las obligaciones contraídas en el contrato de trabajo sea este verbal o escrito[4]

2.4.- EL RÉGIMEN DE DESCANSO

El descanso del empleado responde a una necesidad de su cuerpo y espíritu, que debe ser tutelada por el Estado, porque esta protección contribuye no solamente al desarrollo y conservación de la personalidad del individuo, sino que trasciende la vida de la familia y, en general, a todas las actividades de relación, con lo que resulta un factor importante del desenvolvimiento económico de la sociedad.

Un régimen integral de descanso favorece aún al propio empleador, lo que significa un mayor bienestar colectivo, teniendo en cuenta que a influjo de la reparación física y psicológica del trabajador se logra una mayor productividad, superior rendimiento y perfección técnica.

2.5.- ADOLESCENTE TRABAJADOR:

Al que realiza actividades productivas o presta servicios de orden material, intelectual u otros como dependiente o por cuenta propia, percibiendo a cambio un salario o generando un ingreso económico

2.6.- DESCANSO

Interrupción o cese pasajero en una actividad, tiempo de reposo que debe concederse a todo trabajador

3.- ANTECEDENTES DE LA JORNADA DE TRABAJO

En la edad primitiva no se podía hablar de una jornada diaria mínima de trabajo ni de un órgano que regulaba la actividad laboral. La jornada de trabajo es muy importante porque implicó discordias desde el origen y desarrollo de las relaciones obrero patronales y de la sociedad en general.[5]

Con el capitalismo y la vigencia de las libertades individuales, obligaron al cambio drástico en la duración del trabajo. Fueron esas libertades individuales que impusieron un sistema de límites al trabajo y surgió lo que ahora se conoce como la “JORNADA LABORAL’ que es una de las instituciones básicas del Derecho Laboral.

El 1° de mayo de 1886, en Chicago (Estados Unidos), más de 200 mil trabajadores iniciaban la huelga y la protesta, por una jornada laboral de no más de ocho horas de trabajo

La huelga de Chicago estaba compuesta por una mayoría de mujeres de las fábricas, las que fueron quemadas vivas dentro las propias fábricas, mientras que en las calles se acribillaba a los trabajadores.

A pesar de esta masacre, la tan esperada conquista de una jornada no mayor a ocho (8) horas llegó, junto a otras reivindicaciones como la dotación de ropa de trabajo para todas y todos los trabajadores a costa de sus vidas se logró el decreto que establecía: A partir de hoy (1º de mayo de 1886), ningún obrero debe trabajar más de ocho (8) horas por día, pudiendo ser menor la jornada de trabajo de acuerdo a las condiciones y naturaleza de la actividad laboral.

3.1.- Época Antigua

En la Época Antigua se impone la esclavitud, se establece el trabajo forzado de los esclavos, penoso, agotador y sin remuneración, eran severamente castigados por cualquier falta y por más pequeña que sea, trabajaban de sol a sol ya que desconocían el trabajo nocturno, aunque cuidaban al esclavo de la misma manera que cuidaban a sus animales y herramientas.

3.2.- Colonia

Durante la Colonia en América rige las Leyes de Las Indias en la cual se establecía los avances laborales como:

1. Jornada de trabajo desde la salida del sol hasta el ocaso, con un descanso al medio día de una hora.

2. En invierno el trabajo se debía reducir desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde.

3.3.- Edad Media

En la Edad Media, el trabajo se caracterizó por la servidumbre y el régimen corporativo, el ciervo o colono trabajaba con cierta independencia pero se sintetiza que su jornada de trabajo era de sol a sol en una forma más suave que el esclavo pues había descanso de algunas festividades.

3.4.- Edad Moderna

La Edad Moderna, se caracteriza por la revolución tecnológica industrial y con la aparición de las máquinas a vapor. Por los horrores a que se había llegado, por la libertad contractual de parte de los empleadores es que empezó la “lucha de las 8 horas”, es decir 8 horas para trabajar, 8 horas para descansar y 8 horas para dedicarse a otras actividades personales.

4.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO

Para recordar la lucha por la disminución por la Jornada de Trabajo, se puede mencionar:

  • En 1855 se implantó en Australia la jornada laboral de 8 horas.
  • El 1ro. de mayo de 1886 se impone la Jornada de Trabajo de 8 horas que científicamente es el tiempo en que el cuerpo humano puede trabajar sin sentir fatiga o agotamiento. La Masacre de Chicago de 1886 por la lucha de las 8 horas máximas de trabajo que repercutió en muchos países.
  • Posteriormente fue en el Congreso de Baltimore, en el que se concretó la Jornada de Trabajo.
  • La O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo) con su primera conferencia realizada en octubre de 1919, en Washington, aprobó el Convenio N° 1 de la Jornada de 8 horas diarias y 48 horas semanales en las industrias, de éste entonces se tiene ésta Jornada de Trabajo como una figura jurídica definitiva en el ámbito mundial.
  • Bolivia ratifica este tratado mediante Ley de 21 de noviembre de 1924, reglamentada por el D.S. de 16 de marzo de 1925 y reconoce el Convenio N° 1 de la O.I.T., regulando la jornada de 8 horas en la L.G.T., aunque recién en 1966 lo ratifica mediante D.S. 7737.

5.- HISTORIA DE LA JORNADA LABORAL EN BOLIVIA

Fue en la industria minera en la que apareció con nitidez la jomada laboral. En el siglo XIX en las minas de Huanchaca, Pulacayo y Colquechaca ubicadas en el Departamento de Potosí principalmente las jornadas laborales eran de 12 horas hasta llegar a la cúspide del proceso industrial minero a jornadas de 9 horas..

Posteriormente esta jornada fue transportada a la minería del Estaño. Juan del Granado, señala que fue en el Distrito Minero de Huanuni, (Provincia Pantaleón Dalence, Departamento de Oruro), una de las minas de la Empresa Minera “La Salvadora” del industrial Minero Simón I. Patiño, que en 1919, logra por primera vez la jornada de 8 horas.

Este dato lleva a comprender que la jornada laboral, nace o se origina no solo de las luchas obreras sino también por órdenes y medidas patronales. Aun con esa aclaración lo destacable es que la jomada laboral de 8 horas se hallaba vigente antes de que nuestra legislación laboral se promulgue, ratificándose el aporte de la minería a la Legislación Laboral Boliviana.[6]


[1] Raúl Azurduy Russel, "Curso de Derecho Laboral". Latinas Editores. Oruro-Bolivia. 2009 Pág. 115

[2] Darío Cáceres Orellana “ Derecho Laboral-seguridad social” segunda edición 2011 pág. 13

[3] “Derecho Laboral-Seguridad Social” Dr. Darío Cáceres Orellana edición 2011 Pág. 67

[4] Ley general del trabajo; Art.47

[5] Darío Cáceres Orellana ”Derecho Laboral”

[6] Raúl Azurduy Russel: "Curso de Derecho Laboral". Latinas Editores. Oruro-Bolivia. 2009 Pág. 117

1 comentario:

Google